lunes, 20 de octubre de 2014

APLICACION DE PRMEROS AUXILIOS





PRIMEROS AUXILIOS



Los primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas, cuidados y procedimientos de carácter incondicional, adecuados y temporales, de personal profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico, que se le aplican a una persona víctima de un accidente oenfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladados a un centro asistencial.


Su caracter inmediatamente radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones son reemplazados en el centro de atención donde continuará la ayuda al necesitado, en estos casos un centro hospitalario. Ante cualquier eventualidad, emergencias y/o desastres; los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
 
CASOS DE APLICACION DE PRIMEROS AUXILIOS



1. Quemaduras


Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aun con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Las quemaduras se clasifican en leves y graves. Los primeros auxilios están destinados a aliviar el dolor y prevenir la infección.

           El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

2. Asfixia

La asfixia se produce cuando deja de fluir oxigeno a los pulmones o bronquios. Se produce por obstrucción de la respiración, ya sea por una obstrucción en la garganta o tráquea. El color de la piel se torna azulosa y hay grave peligro de muerte si no se actúa rápido.
Como causas más frecuentes de asfixia estan: por inmersión (ahogados), por inhalación de gases, como monóxido de carbono o humo y por cuerpos extraños en la garganta.
3. Insolación

Se llama insolación, golpe de calor, icto solar, ictus solis o infarto de calor a la enfermedad producida en la cabeza por el excesivo ardor del sol, la causa directa de la insolación es la excesiva exposición al sol.

La insolación se caracteriza por nauseas, vomito, cefalea, calor de la piel, sopor y alteración de las fibras musculares expuestas a sus efectos. En casos extremos pueden observarse convulsiones y otras afecciones graves. El tratamiento contra la insolación consiste en el transporte del enfermo a un lugar fresco, afusiones frías, fricciones estimulantes, bebidas frescas y ligeramente excitantes, revulsivos.

La insolación se puede evitar, mediante el uso de sombrero cuando se está bajo sol fuerte, proteger el cuerpo con una franela si se está en la playa o cubrirse la espalda con una toalla son medidas preventivas eficaces.

4. Shock

El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico.

El shock es una afección grave, en caso de no recibir tratamiento urgente los daños pueden ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte del accidentado. Por ello, si detectamos que alguien está sufriendo un shock, es fundamental que le demos los primeros auxilios para reducir el riesgo de que los órganos vitales sean dañados.

Hay diferentes motivos que pueden provocar este estado de shock, pero los más comunes son, por ejemplo, la pérdida de sangre masiva causada por traumatismos o quemaduras graves, la congelación de tejidos, reacciones alérgicas y fallos cardíacos, causas en definitiva que impiden la correcta distribución del oxígeno por el cuerpo.
Se presenta dos tipos de shock, el neurogénico (depresión del sistema cardiocirculatorio) y el hipovolémico (pérdida de sangre).

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS




Primeros auxilios en caso de quemaduras leves

a)  Lavar la piel con abundante agua y jabón.
b)  Aplicar compresas de agua para bajar la temperatura de la zona afectada.
c)  Aplicar cremas con antibióticos.
d)  Cubrir con gasa estéril.
e)  Las ampollas no se deben romper para evitar el riesgo de infección.




Primeros auxilios en caso de quemaduras graves

a)  Retira la ropa del área afectada, no la que se ha adherido a la quemadura (eso lo harán en el hospital).
b)  Quítale los zapatos a la víctima y toda prenda no adherida al cuerpo.
c)  Lavar con agua y jabón para reducir la infección si la zona afectada no es muy extensa.
d)  Aplicar compresas o paños húmedos si la zona que nada es muy extensa.
e)  Aplicar cremas con antibióticos.
f)   Cubrir con una gasa estéril o una sabana limpia.
g)  Darle mucho líquido a tomar (agua), si la víctima no está inconsciente.
h)  Trasladarlo con urgencia al hospital o centro asistencial más cercano.


PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ASFIXIA


                          Primeros auxilios en caso de asfixia por cuerpos extraños

Los cuerpos extraños tales como caramelos, semillas de frutas, botones, aceitunas, entre otros, pueden ser tragados y desviarse hacia las vías respiratorias, impidiendo el paso del aire hacia los pulmones y provocando la asfixia del lesionado. La asfixia por cuerpos extraños es frecuente en niños que se llevan objetos pequeños a la boca. Es una emergencia que pone en peligro su vida .


Primeros auxilios en niños
Revisar la boca; si el cuerpo extraño esta al alcance de la mano tratar de extraerla con los dedos, evitando empujarlo hacia atrás y lesionar la faringe con las uñas si esto no resuelve el proble utilize las siguientes maniobras:

a) Sugete al niño por los pies y colóquelo con la cabeza hacia abajo; proceda a golpiar con la mano abierta la espalda, entre los dos omóplatos

  b)También puede utilizar la misma maniobra doblando al niño sobre sus brazos del auxiliante, golpeándolo fuerte mente en la espalda.

Si estas maniobras no permiten la expulcion del objeto proceda de inmediato a dar respiración artificial (boca a boca) y traslado al lesionado al centro asistencial mas cercano, sin parar las maniobras de resucitación cardiopulmonar durante el trayecto


Primeros auxilios de adulto:


En los adultos los cuerpos ingeridos generalmente son alimentos ; en estos casos, con frecuencia la asfixia se confunde con un infarto. El lesionado se lleva la mano al pecho o al cuello y se pone morado por la falta de oxigeno. 


Revisar la boca y tratar de retirar el cuerpo extraño con los dedos; sino se logra, practique la maniobra de Heimlich. 

Maniobra de heimlich. Lesionado sentado o de pie: la persona que presta auxilio se coloca por detrás del lesionado y lo abraza por encima de la cintura, ejerciendo una fuerte presión sobre el abdomen para provocar que elñ diafragma suba y comprima los pulmones, produciendo asi la expiración o salida del aire que va a impulsar hacia afuera el objeto. 

Maniobra de heimlich. Lesionado acostado : el auxiliante se coloca arrodillado y con sus manos una sobre la otra debe presionar fuerte mente la parte alta del abdomen (por debajo de las costillas) para hacer subir violentamente el diafragma y provocar la salida brusca del aire de los pulmones; de esta forma se expulsa el objeto de las vías respiratorias.


Primeros auxilios en caso de asfixia por humo, gases tóxicos e inmersión

a)  Se colocará al paciente boca arriba con la cabeza inclinada hacia atrás, de modo que la mandíbula inferior sea la parte más elevada del cuerpo.
b)  El socorrista mantendrá el mentón con una mano y con otra cerrará la nariz. Debe vigilar que la lengua del paciente no obstruya el paso del aire.
c)  Luego realizara una inspiración profunda y aplicará su boca sobre la boca del accidentado para insuflarle aire, cuidando de hacerlo suavemente. Vigilara que sea el tórax el que se levante y no el abdomen.
d)  Sin abandonar su posición, el socorrista ladeará la cabeza del accidentado para permitirle expulsar el aire y volverá a insuflar en la forma indicada.
e)  El proceso se repite rítmicamente de 12 a 16 veces por minuto durante el tiempo que sea necesarios.
f)   Si se trata de un niño, la boca del socorrista se coloca sobre la boca y la nariz del niño simultáneamente.